Capítulo 18. ¿Cómo generar oportunidades mediante nuestra marca personal?
La frase
Introducción
La fortaleza de nuestra Marca Personal se desmorona con el tiempo en caso de que no la trabajemos. Si no mantenemos el trabajo constante, se asume que estamos fuera de juego. Una estrategia de posicionamiento profesional no es algo que podamos hacer a ratos o comenzar con muchas ganas para abandonarla al cabo de un tiempo, sino que se trata de un proceso continuo que debemos diseñar y que implica un plan de acciones concretas, Sin el mantenimiento adecuado, nuestra reputación empieza a deteriorarse y a quedar desfasada.
¿Cuánto tiempo he de dedicar a mi marca personal?

Esta pregunta solamente la podemos responder nosotros mismos, puesto que somos quienes conocemos lo que queremos llegar a conseguir. No obstante, sí que existe una regla válida para absolutamente todos los casos: la necesidad de continuidad.
La fortaleza de nuestra Marca Personal se desmorona con el tiempo en caso de que no la trabajemos y, si no la mantenemos, se asume que estamos fuera de juego. Una estrategia de posicionamiento profesional no es algo que podamos hacer a ratos o comenzar con muchas ganas y abandonarla al cabo de un tiempo, sino que se trata de un proceso continuo. Sin un mantenimiento adecuado, nuestra reputación empieza a deteriorarse y a quedar desfasada.
Es por esto que necesitamos estar al tanto de las últimas tendencias de nuestra especialidad, reforzando los elementos en los que marcamos la diferencia y redefiniendo nuestro perfil profesional en función de las circunstancias del momento.En ese sentido, se trata de un ciclo inacabable en el que debemos ampliar, redefinir o cambiar nuestro target acudiendo a otros sectores o áreas de negocio. Y, sobre todo, reciclándonos y aprendiendo siempre.
Un ejercicio que debemos realizar es revisar con frecuencia nuestra relevancia, nuestra autenticidad, los objetivos y la forma en que nuestros atributos son percibidos. Para lograr los mejores resultados, por supuesto habrá que mantener nuestros perfiles actualizados, construir nuestra red y mantener el contacto con las personas que forman parte de ella con la intención de ayudar, no solamente de ser ayudados.
¿Cómo crear oportunidades a través de nuestra marca personal?
La oportunidad no es algo que nos ocurra, que nos venga dado, sino que es algo que creamos mediante nuestras acciones y nuestro trabajo diario. Todo lo que hemos compartido hasta el momento es inútil a menos que sigamos actuando. Si no mejoramos, es que estamos estancándonos o empeorando. Si no hacemos nada para salir del estado A, en algún tiempo seguiremos en A o estaremos todavía peor en comparación con el resto, que habrá seguido trabajando nuestra marca.
El mayor error que podemos cometer en relación con nuestra marca personal es no trabajarla.
Hemos de estar preparados para asumir errores en la gestión mediante el establecimiento de un plan de contingencia, puesto que las únicas personas que no cometen errores son aquellas que jamás hacen nada, que ya hemos visto que es contraproducente. En el mundo de hoy, en el que impera el boca a boca digital, no podemos permitirnos seguir la estrategia del avestruz, pensando que si nosotros no decimos nada no va a haber contenido nuestro en la red.
No esperemos a que ese ansiado ascenso se nos haya escapado, a ser despedido o a querer cambiar de trabajo para empezar a trabajar las cosas. Es necesario ponerse en marcha cuanto antes para aprender y mejorar. De otro modo solo estaremos elucubrando con ideas e imaginación.
Un proyecto no se “hace” o se “diseña” sino que es una suma de acciones planificadas.
Lo único que se puede hacer es ejecutar una acción relacionada con ese proyecto y que nos ayude a cumplir nuestros objetivos. Una acción debe ser una actividad física, visible, concreta y esas acciones requieren tiempo.
A menudo las cosas más simples nos bloquean porque aún no hemos tomado una decisión acerca de la acción siguiente, porque no hay un plan de seguimiento. Si no se llega a una conclusión clara sobre cuál debe ser la acción siguiente, en la mayoría de los casos habrá muchos temas que quedarán en el aire y morirán en el mundo de las ideas.
No podemos definir realmente la acción correcta si no tenemos claro qué resultado queremos obtener y su resultado estará desconectado de la realidad si no pensamos primero cuál es la acción física que se requiere realizar para lograrlo. Es por eso que no debemos improvisar y pensar que la oportunidad nos va a acabar llegando, sino que debemos tratar de encontrarla: contacta, comunica, consulta; en definitiva, busca las oportunidades.
La única solución es empezar hoy, empezar ahora mismo y cumplir con el compromiso que adquiramos con nosotros mismos. Tomemos la resolución de llevar a cabo, cada día, por lo menos una parte específica de una meta mayor y no dejar de hacerlo ningún día, pues esos puntos de control, esas metas más pequeñas, nos acercarán a lograr los objetivos más ambiciosos que nos hayamos marcado.
¿Qué hacer en caso de crisis en nuestra marca personal?
Tradicionalmente, en caso de que cometiéramos errores que afectaran a nuestra reputación, estos errores no trascendían de nuestro ámbito más reducido. En ese caso, para solucionar ese problema, teníamos tres posibilidades:
- Esperar a que pasara el tiempo y que se olvidara el error.
- Cambiar de sector o de entorno empresarial o geográfico.
- Hacer bien nuestro trabajo hasta conseguir «rehabilitarnos» profesionalmente.
-
Los errores ya no se olvidan sin más, sino que pueden permanecer en la red hasta que otro contenido se posicione por encima.
-
El mundo se ha hecho pequeño. Ya no podemos cambiar de ámbito geográfico, puesto que la reputación digital no tiene fronteras.
-
No basta con hacer bien nuestro trabajo, sino que debemos saber comunicarlo.

Esta situación no es tan negativa como en principio pudiera parecernos, ya que gracias a estas características de internet también podemos disponer de unas oportunidades de contacto y de generación de reputación positiva que hace unos años eran impensables. Es decir, internet no deja de ser un altavoz, tanto para lo positivo como para lo negativo.
Lo que debemos realizar en caso de crisis es, aparte de por supuesto solucionar los problemas que la hayan ocasionado, seguir el siguiente patrón: para, respira, piensa y actúa. Es decir, no nos precipitemos pero actuemos, comuniquemos las soluciones que se hayan implantado y volvamos a generar un clima de confianza positivo, redoblando los esfuerzos en las tareas comunicativas.
Además, deberemos utilizar herramientas de escucha activa digital, como Google Alerts o Klout, para comprobar que la crisis verdaderamente se ha terminado y observar en todo momento qué se está diciendo de nosotros en la red, puesto que el primer paso para solucionar una crisis pasa por su detección. La pronta detección de una crisis va a afectar sin duda a su correcta solución y, sobre todo, va a evitar que se expanda entre nuestros distintos públicos de interés.
Tareas
Concepto |
Preguntas |
Análisis |
¿Con qué palabras te describen quienes te conocen? |
Motivación |
¿Qué te hace ponerte en marcha? |
Propósito |
¿Cuál es tu objetivo profesional y cuándo deseas conseguirlo? |
Misión |
¿A qué te quieres dedicar? |
Visión |
¿Cómo describes tu futuro profesional ideal? |
Objetivo |
¿Cómo quieres que piensen en ti profesionalmente? |
Personalidad |
¿Qué palabras te definen? |
Creencias |
¿Qué creencias frenan tu proyecto? |
Valores |
¿Cuáles son tus prioridades? |
Producto |
¿Cómo se llama tu profesión? |
Necesidades |
¿Qué necesidad satisfaces? |
Cualidades |
¿Cuáles son tus cualidades? |
Valor |
¿Qué resultados produces? |
Diferenciación |
¿Cuál es la diferencia entre lo que ofreces y lo que ofrecen otros profesionales? |
Especialización |
¿En qué eres especialista? |
Confianza |
¿Cómo generas confianza? |
Sintonía |
¿Cómo generas sintonía? |
Posicionamiento |
¿Cómo quieres que te definan? |
Mercado |
¿Quiénes interaccionan con tu proyecto? |
Auto-presentación |
¿Cómo te presentas? |
Marketing |
¿Cómo muestras lo que vales? |
Networking |
¿Cómo desarrollas tu red de contactos? |
Conferencias |
¿Sobre qué tema puedes dar una conferencia? |
Internet |
¿Qué dice la red sobre ti? |
Blog |
¿De qué trata tu blog o tu Twitter? |
Redes sociales |
¿Qué redes sociales eliges? |
Prensa |
¿Cómo te presentas a los medios de comunicación? |
Imagen |
¿Qué imagen o metáfora puede representar lo que haces? |
Material: Capítulo 18 completo en formato PDF