Noticias

El año comienza con optimismo

El año comienza con optimismo

Aunque generalmente el primer día tras Reyes se devuelve más de lo que se compra, podemos decir que el consumo se ha desperezado y la incipiente recuperación económica acumula un signo más. Los datos del INE indican que las ventas han subido un 2% en noviembre en comparación con el mismo mes de 2012.

El consumo parece desperezarse y la mejora afecta a todos los formatos de distribución, aunque el mayor incremento se registró en grandes superficies, con un alza de ventas del 5,2%, seguidas de las grandes cadenas (+5,1%), las pequeñas (+2,7%) y las empresas unilocalizadas (+0,5%).

Las ventas de productos alimenticios se incrementaron un 0,8% en noviembre la tasa interanual en tanto que las de los no alimenticios aumentaron un 4,3%. Salvo en Castilla y León, en el resto de las comunidades mejoró la tasa.

¿Dónde está la rentabilidad de las aplicaciones móviles?

¿Dónde está la rentabilidad de las aplicaciones móviles?

Menos del 0,01% de las aplicaciones para móviles serán consideradas un éxito económico por sus desarrolladores en el año 2018, según un informe de Gartner. En la actualidad, la mayoría de las aplicaciones para móviles no están generando beneficios y muchas de ellas no están diseñadas para ello, sino para construir imagen de marca o solo por diversión.

A pesar de que el mercado de aplicaciones móviles sea uno de los más efervescentes de la actualidad, con más de 200 proveedores de desarrollo de plataformas y millones de desarrolladores de aplicaciones, la inmensa mayoría de empresas y desarrolladores no han conseguido sacarle rentabilidad a su App. Además, la abundancia de buenas aplicaciones gratuitas eleva las exigencias del consumidor para pagar por otras.

Cómo subir los precios de forma inteligente

Cómo subir los precios de forma inteligente

Las empresas deben evitar camuflar los incrementos y centrarse en reducir su impacto sobre el cliente, ofreciéndole distintas versiones del producto a diferentes precios.

Es una cuestión a la que ninguna empresa quiere enfrentarse. Al aumentar los precios en épocas de crisis se corre el riesgo de provocar una reacción negativa por parte de los clientes. Pero el coste de fabricar productos de consumo y llevarlos a las tiendas ha subido mucho. Además, muchas de las estrategias destinadas a recortar los gastos generales, como el outsourcing, son menos rentables en términos económicos y gozan de menos popularidad en términos de gestión de personal.

Subir los precios y mantener satisfechos a los clientes es un ejercicio de equilibrio difícil de mantener, pero no imposible de conseguir. Las empresas deberían evitar reducir el número de ofertas y camuflar los incrementos de precios, ya que normalmente estas estrategias resultan perjudiciales.

¿El sector bancario tradicional debería temer a las grandes tecnológicas?

¿El sector bancario tradicional debería temer a las grandes tecnológicas?

Hace pocos días Google ha anunciado el lanzamiento de una tarjeta de débito de prepago y sin cuotas en el mercado norteamericano que permitirá a los consumidores comprar bienes en tiendas y retirar efectivo desde cajeros automáticos. Puede ser el primera paso hacia un nuevo campo de batalla entre las tecnológicas y el negocio bancario, que se está viendo superado por su falta de novedades y adaptación.

Desde hace algunos años las grandes entidades bancarias empiezan a ver las orejas al lobo. Google y Apple podrían arrebatar a la banca tradicional parte de su negocio en un plazo que se estima en tres a cinco años, según advertían hace unos años un grupo de analistas del Deutsche Bank.

Según su visión, los bancos sufrirán una dura competencia de estos gigantes tecnológicos a los que suma Amazon y Paypal, que se introducirán primero en el mercado de transferencias comerciales y posteriormente en el de préstamos y depósitos.

Páginas