Noticias

Abercrombie & Fitch cuestiona su modelo de negocio

Abercrombie & Fitch cuestiona su modelo de negocio

La compañía de moda perdió en su tercer trimestre fiscal 15,6 millones de dólares, unos 11, 6 millones de euros frente a los 84 millones de dólares de beneficio que obtuvo en el mismo periodo de 2012. Abercrombie facturó en este periodo 1.033 millones de dólares, un 11,6% menos que un año antes. Es necesario un cambio.

Foromarketing ha venido alabando el modelo de negocio de Abercrombie en los últimos años por su diferenciación y efectividad en el mercado, pero es difícil mantener en el tiempo esta estrategia porque el público asiste a sus tiendas por curiosidad 1 ó 2 veces y no vuelve más ya que el precio de sus productos es elevado.

El reclamo de sus vendedores/as es atractivo pero parece que ha llegado un momento en que el producto toma más relevancia y su marca parece no justificar la diferencia de precio respecto a la competencia. Del mismo modo que en el final del siglo XX tuvo que dar un giro a su estrategia, ahora debe dar otro en la estrategia comercial y de posicionamiento de producto.

Ferrovial diversifica y quiere el AVE

Ferrovial diversifica y quiere el AVE

Una de las grandes compañías españolas de infraestructuras se plantea la entrada en un nuevo negocio para el grupo como es el de la operación ferroviaria en el ámbito del tráfico de pasajeros. Se encuentra a al espera de cómo podría competir con Renfe en las principales líneas de Alta Velocidad. La empresa espera abrir esta línea de negocio que tiene constituida  a través de Ferrovial Railway.

El grupo de la familia Del Pino sigue con detalle el proceso de liberalización del tráfico de viajeros y la creación de una filial a tal efecto en 2011 no hace más que confirmar que encaja en su modelo de negocio. Todo dependerá de los detalles finales del proceso y de los grupos que se presenten para competir por el servicio. Renfe además querría mantener sus trenes y horarios y asegura que existe espacio para más.

El valor de Google

El valor de Google

Google se ha instalado en nuestras vidas digitales, esto es un hecho. La empresa californiana empezó su escalada al estrellato hace más de una década y desde entonces se ha instituido como una de las empresas más innovadoras de la red y la principal agencia publicitaria del mundo, con productos que casi monopolizan todos los nichos y mercados en la red.

Su constante creación de nuevas tendencias y la capacidad para adaptarse a los cambios del mercado la convierten en quizá la empresa más competitiva. Pocas cosas se le han resistido en el mercado digital por su capacidad única para crear un paquete de servicios de gran valor para los usuarios, útiles y a la vanguardia de las demandas de los usuarios.

Loterías: mala jugada, mala estrategia

Loterías: mala jugada, mala estrategia

Loterías ingresa 190 millones hasta septiembre, solo el 23% de los 824 millones de euros calculados para todo 2013. La estrategia adoptada parece haber conseguido un efecto contrario al buscado y las ventas de Loterías y Apuestas del Estado retroceden un 7,5% en los primeros nueve meses. La subida parece haber sido una mala jugada en términos de marketing.

La recaudación de Hacienda por el nuevo impuesto a las loterías se quedará muy alejada de la inicial previsión para 2013, fijada por el Ministro de Hacienda Cristóbal Montoro en 824 millones de euros. Este aumento del tributo supuso polémica desde antes de su puesta en marcha, ya que varias asociaciones de administradores de loterías creyeron que la bajada en la venta del sorteo de Navidad de 2012, de un 8%, fue provocada en buena parte por el anuncio del impuesto realizado en septiembre.

¿Abuso de poder de Repsol y Cepsa?

¿Abuso de poder de Repsol y Cepsa?

El número de estaciones de servicio independientes se reduce por primera vez debido a la caída del consumo de carburantes. En contraste, las grandes compañías siguen creciendo según recoge la memoria anual de la Asociación de Operadores De Productos Petrolíferos. Cepsa y Repsol de asientan como grandes dominadoras.

La situación se puede definir por la falta de competencia, como ya adelantó la extinta Comisión Nacional, que ha criticado el control ejercido sobre el mercado por los dos operadores. La cuota de ambas sumada es el 49,2% del mercado, lo que les permite controlar los precios y copar las mejores zonas y vías. Mientras que Repsol suma 3.615 estaciones y Cepsa 1.516, las independientes son 1.700 y su número está cayendo.

Páginas