Noticias

Las pymes españolas tienen que innovar

Las pymes españolas tienen que innovar

En España sólo un 22,1% de las pymes realiza innovación propia, frente a un 31,8% de promedio de las pymes europeas. Estas cifras están recogidas en el Innovation Scoreboard 2013 que acaba de hacer público la Comisión Europea. En él se afirma que “los principales motores que impulsan el crecimiento de la innovación son las pymes y la capacidad de convertir ideas en productos y servicios comerciales”.

La gran diferencia existente entre la capacidad innovadora del tejido empresarial según los diferentes países es uno de los aspectos más destacados de este estudio según el Instituto de Estudios Económicos. Al frente de la clasificación se encuentran las pymes alemanas, de las que más de un 45% llevan a cabo innovación propia. Le siguen Chipre, Dinamarca y Luxemburgo, todas ellas con más de un 40% de pymes que apuestan por invertir en I+D+i. Entre los países de nuestro entorno, la capacidad de innovar es de un 34’8% en Italia; de un 34,1% en Portugal; o de un 30% de Francia.

El marketing dentro de la neurociencia

El marketing dentro de la neurociencia

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha presentado en la Casa Blanca la gran apuesta por la investigación de su Gobierno. Y lo ha hecho de la mano de un español, el profesor Rafael Yuste, quien se encargará junto a un grupo de eminentes científicos de dibujar el mapa del cerebro. Estados Unidos destinará 100 millones de dólares a esta investigación que dará respuesta a enfermedades como el alzhéimer, la epilepsia, la esquizofrenia y el párkinson.

El Plan, conocido como BRAIN ­–Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies–, aspira a conocer en los próximos 15 años el mapa de toda la actividad cerebral. Este proyecto desarrollará tecnologías capaces de registrar a la vez la actividad de las cerca de 100.000 millones de neuronas que componen el cerebro. La idea de este proyecto es del propio Rafael Yuste, quien estudió Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y se fue a hacer el doctorado a la Universidad de Rockefeller de Nueva York, ciudad donde ha trabajado desde entonces intentando desvelar los misterios impenetrables del cerebro.

La industria del PC necesita una hoja de ruta

La industria del PC necesita una hoja de ruta

La industria del PC vive momentos muy difíciles. Según los últimos datos de IDC, durante el primer trimestre de 2013 se vendieron en todo el mundo 76,3 millones de ordenadores, lo que supone un fuerte descenso del 13,9 %, que viene a sumarse a las caídas de ventas experimentadas a lo largo de todo el año anterior. El sector ha visto como tabletas y smartphones se han convertido en sus principales competidores y debe tomar decisiones estratégicas para poder competir con ellos. Necesita del marketing para diseñar su futuro.

Para muchos usuarios, la entrada masiva en el mercado de tabletas y smartphones y la expectación ante la permanente creación de aplicaciones de las más variadas supone un atractivo que ha relegado al PC a un segundo plano. Ha dejado de ser el dispositivo fundamental de acceso a la información. Ahora le toca definir su espacio. Y el fabricante que no asuma este cambio se va a encontrar con serios problemas de superviviencia. Además, desde el sector se critica a Microsoft, a quien se acusa de no haber dado la respuesta esperada al mercado con el lanzamiento del Windows 8, sino que más bien lo que ha hecho es frenarlo.

Afortunadamente, emprender está de moda

Afortunadamente, emprender está de moda

Pendientes de la aprobación de la Ley de Emprendedores, prevista para mayo, nos congratula la noticia de que Juan Roig, presidente de Mercadona, haya recibido 4.209 proyectos de emprendedores que aspiran a conseguir financiación, formación y asesoramiento. Esta iniciativa, denominada Plataforma Lanzadera, fue puesta en marcha por el empresario valenciano a título personal a principios de año y está dotada con 3 millones de euros.

Juan Roig puso en marcha la Lanzadera en enero y dio de plazo hasta el 31 de marzo para presentar proyectos. Se admitía cualquier tipo de negocio legal, de emprendedores de cualquier edad y con empresas ya constituidas o por constituir. La respuesta ha sido contundente. “Demuestra que hay gente con ganas de emprender y, además, con proyectos muy interesantes”, han declarado desde la Plataforma. De estos más de 4.000 proyectos, se preseleccionarán 100 antes del 30 de abril y tras conocer más en profundidad cada uno de ellos se elegirá un máximo de 15 ideas. La plataforma Lanzadera no entrará en el capital, pero financiará los 3.000 euros para la creación de la sociedad limitada y prestará hasta 200.000 euros en condiciones de mercado competitivas. Además, las empresas se alojarán durante 12 meses en un centro emprendedor que Lanzadera ha habilitado en Valencia, donde recibirán formación, asesoramiento, soporte y seguimiento de estos proyectos.

Errores a evitar en un proceso de ventas

Errores a evitar en un proceso de ventas

Saber vender mejor que la competencia es la clave que encumbra a una empresa al liderazgo. Si una empresa no vende, no hay que echarle la culpa a la crisis, ni al mercado, ni buscar otras excusas, el problema está en que no ha sabido ser más atractiva y comunicar mejor los beneficios de sus servicios. Porque no nos engañemos, los clientes potenciales son los que tienen la necesidad de contratar y siempre contratan lo que desean. Muchas empresas transmiten que están necesitadas de que les contraten cuando lo que deben transmitir es un gran interés por ayudar al cliente potencial. En este artículo, Francesc Domínguez, socio de Barton Consultants, explica estos y otros errores que se comenten habitualmente en los procesos de venta.

Páginas